América García

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, Blanca Campos Carrillo, subdirectora de la Secretaría Técnica de las Conferencias Nacionales de Secretarios de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, lanzó un llamado urgente a la dignificación de este sector de la población y reconocer su aportación a la riqueza cultural de México.

“Urge romper el paradigma de que la mujer indígena es víctima, vulnerable y pobre; por el contrario, aceptar que sí es vulnerada y empobrecida por la cultura patriarcal, el capitalismo, los estereotipos de género y la discriminación, acentuados en este país pluricultural como lo es México.
“Comprender lo anterior significa no sólo reconocer la dignidad de las mujeres indígenas y los pueblos originarios, sino también aceptar que las características propias de éstos no significan en sí una desventaja”, advirtió la también experta en lengua maya y nacida en la Península de Yucatán en exclusiva para 24 Horas.

 

Tren Maya tendrá 523 kilómetros en Campeche

Recordó que en Campeche hay 471 mil 424 personas indígenas según el censo del INEGI 2020, lo que representa un 10.4 por ciento de la población; 90 mil 980 mujeres indígenas de tres años y más, hablan una lengua indígena en Campeche. Estas mujeres, dentro del contexto de lo colectivo, atraviesan diferentes problemáticas.

 

CONFLICTOS Y VIOLENCIA

Campos Carrillo indicó que los pueblos originarios o comunidades indígenas atraviesan hoy en día diversas problemáticas sociales, que urgen ser atendidas.

Un ejemplo, agregó, son los conflictos políticos, religiosos, de tenencia de la tierra, que generan confrontaciones sociales en estos territorios.
La Secretaría de Gobierno (Segob) de Campeche reconoció que entre 2018 y 2019 hubo 335 casos de conflicto dentro de estos pueblos relacionados con los derechos indígenas, medio ambiente, seguridad y justicia, así como la fala de acceso a algunos programas gubernamentales.

Añadió que en México, el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer (Cedau) reconoce violencias específicas cuando se trata de mujeres indígenas: la sexual, feminicida, patrimonial, de territorios, las punitivas como la insistencia de acceso a derechos, violencia emocional y psicológica, institucional y mediática.

 

Tren Maya tendrá 523 kilómetros en Campeche

“Las violencias anteriores, son las que vulneran y someten a las mujeres indígenas mexicanas y también en el contexto internacional”, explicó.

URGEN NUEVAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Agregó que el problema de esta degradación de las mujeres indígenas radica en los conceptos y percepciones sociales que se tienen, y que se siguen reproduciendo en pleno Siglo 21, lo que demanda mejores políticas públicas.

“Todas estas violencias deben de tener una respuesta institucional coordinada con una nueva política pública, que deje de mirarnos a las mujeres —indígenas o no— como personas vulnerables, y cambiar el uso simbólico que nos dan los medios de comunicación como mujeres vulneradas y empobrecidas por la cultura patriarcal, el capitalismo y el racismo que padece la sociedad mexicana”, remarcó Blanca Campos.

Como primer paso, dijo, se requiere cambiar el lenguaje que se usa hacia las mujeres, es decir, dejar de llamarlas vulnerables, pero reconocer que son vulneradas.

“La vulnerabilidad no es una característica que las distingue por el hecho de nacer en una comunidad indígena, sino que, al ser indígenas, la sociedad y el Estado las vulneran y empobrece, y este cambio debe también darse en la mente de las 90 mil 980 mujeres campechanas, para que, como indígenas puedan construir un nuevo discurso en aras de nuevas formas de acción y vinculación con las instituciones de desarrollo social de los tres ámbitos de gobierno”, aseveró.

Señaló que las mujeres indígenas deben tener un acceso igualitario a becas y lograr una participación proactiva que se traduzca en acceso a la justicia.
“Tendríamos que estar hablando del acercamiento entre las mujeres indígenas, sus comunidades y las instituciones del Estado”, expresó.

Educación multicultural

Blanca Carrillo expresó que lograr el cambio de paradigmas para los pueblos indígenas, y especialmente para las mujeres, sólo será posible a través de la educación y el cambio de las políticas públicas del Estado.

Por ello, llamó a trabajar en mejorar su acceso a la salud, la justicia y dar atención a los conflictos que enfrenten, además de impulsar a las organizaciones, como las mujeres parteras, y fortalecer e impulsar el trabajo de las indígenas que combaten la violencia sistémica.

“El Presidente (AMLO) hoy mismo hablaba de cómo se está promoviendo a través de la Secretaría de Salud el valor del conocimiento de las parteras, que son mujeres indígenas, mayoritariamente; queremos una educación con enfoque intercultural, multilingüe.

“Las mujeres somos transmisoras de la lengua, la cultura. El valor patrimonial, de las 68 culturas que tiene México, organizadas en 11 familias lingüísticas y 364 variantes”, finalizó.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *